jueves, febrero 23, 2006
Mañana
Son lugares muy importantes para mi ya que en mi niñez viví en Orizaba, Ver., estudié en el Colegio México, una etapa muy bonita de mi vida y con sorpresa veo que tienen una página del registro de exalumnos.
Ver años que estudié en el Colegio México: aquí.
Ayer
Después fuimos Alfredo, Ángel, Gladys, Faby, Samuel, su hermano y yo a "La Grilla" en la Ave. Juárez no lo conocía, tiene música cubana en vivo. Jejejej todavía me sonrío de pensar en lo divertido que estuvo, gracias, muchas gracias por sacarme de la rutina.
martes, febrero 21, 2006
Enfermedades Tiroideas

Quiero agradecer la invitación del "Colegio de Químicos del Estado de Puebla" ya que me invitaron nuevamente a darles una platica el día de mañana, el tema es: "Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades Tiroideas". Me gusta hablar con ellos ya que considero a los Químicos una parte muy importante en el equipo médico y sin su participación no se puede obtener éxito en los tratamiento, ya que el mismo depende de un diagnóstico correcto a través de los exámenes de laboratorio.
Hay quien al leer esto pensará que la clínica es muy importante y estoy de acuerdo, pero, por lo menos en endocrinología el diagnóstico bioquímico es fundamental.
Imago Prima
lunes, febrero 20, 2006
Linares buscaba novia



"Linares buscaba novia y ha encontrado una, bellísima y de alcurnia", así describe Leontxo García. Morelia, antes Valladolid, una ciudad que es Patrimonio de la Humanidad y a partir de ahora también parte de la historia del ajedrez.
Leído en "Linares cruza el charco", leer más: aquí.
Inauguración del Linares-Morelia
La danza de los cuartiles (los que se juntan) fue la elegida para la inauguración del Torneo Linares-Morelia en el Teatro Ocampo en Morelia, Mich.
martes, febrero 14, 2006
El Beso
Auguste Rodin en 1882 comenzó a trabajar diferentes versiones de la pareja para integrarla en La puerta del Infierno. En 1886, El beso estuvo terminado y fue tratado como obra independiente. Al año siguiente se exhibió como Francesca da Rimini en bronce, en París y luego en yeso, en Bruselas. Aquí la crítica decía en La Nación, que se trataba de un adorable grupo de amantes, completamente desnudos, el cual habría sido más simple llama El beso o dejar sin título.
Para Rodin el tema de amor prohibido de Francesca y Paolo fue el motivo para mostrar el acercamiento de dos cuerpos que el deseo de uno lleva el nombre del otro en los labios, y que la calidez de la delicada caricia de las bocas se extiende hasta el roce del pie de ella sobre el de él. Amor, que no dispensa de amar al que es amado, hizo que me entregara vivamente al placer de que se embriagaba éste, que, como ves no me abandona nunca, dice Francesca.

(Foto de Jesús Guzmán Moya con Sony Cyber-shot DSC-T1)
Visita a Rodin en el Centro Histórico de la Ciudad de México, gracias al Museo Soumaya.
¡Feliz día del amor y la amistad!
17 de mayo, día de Internet

La Asociación de Usuarios de Internet convoca los premios día de Internet 2006, la primera edición tuvo lugar el 25 de octubre de 2006, ahora la adelantaron para el día 17 de mayo de 2006.
Ver convocatoria: aquí.
Leído en: Microsiervos.
lunes, febrero 13, 2006
Razones y Osadías

No lea usted como los niños, que leen para divertirse, ni como los ambiciosos, que lo hacen para instruirse. No; lea para vivir. Cree para su alma una atmósfera intelectual compuesta de la emanación de todos los grandes espíritus. Estudie a fondo a Shakespeare y a Goethe. Lea traducciones de autores griegos y romanos: Homero, Petronio, Plauto, Apuleyo, etc., y cuando algo le aburra, ensáñense con ello.
Nota de Chucho: Una verdadera lección.
domingo, febrero 12, 2006
viernes, febrero 10, 2006
Comerciales
Al ver el de Budweiser recordé los famosos murales del Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec.
Gracias a la recopilación de google podemos apreciarlos: aquí.
jueves, febrero 09, 2006
Ehlers-Danlos
Llama de amor viva

¡Oh llama de amor viva
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
Pues ya no eres esquiva
acaba ya si quieres,
¡rompe la tela de este dulce encuentro!
¡Oh cauterio süave!
¡Oh regalada llaga!
¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado
que a vida eterna sabe
y toda deuda paga!
Matando, muerte en vida has trocado.
¡Oh lámparas de fuego
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido,
que estaba oscuro y ciego,
con estraños primores
color y luz dan junto a su querido!
¡Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno
donde secretamente solo moras,
y en tu aspirar sabroso
de bien y gloria lleno,
cuán delicadamente me enamoras!
miércoles, febrero 08, 2006
Insulina Inhalada
Fobias

Ablutofobia: Miedo a lavarse o bañarse.
Aeronausifobia: Miedo a vomitar.
Alektorofobia: Miedo a los pollos.
Alliumfobia: Miedo al ajo.
Amathofobia: Miedo al polvo.
Anthrofobia: Miedo a las flores.
Apotemnofobia: Miedo a personas con amputaciones.
Aulofobia: Miedo a las flautas.
Aurofobia: Miedo al oro.
Aurorafobia: Miedo a las auroras.
Bibliofobia: Miedo a los libros.
Blennofobia: Miedo al barro.
Caligynefobia: Miedo a las mujeres hermosas.
Carnofobia: Miedo a la carne.
Chaetofobia: Miedo al pelo.
Chorofobia: Miedo a bailar.
Chrometofobia: Miedo al dinero.
Chromofobia: Miedo a los colores.
Cibofobia: Miedo al alimento.
Crystallofobia: Miedo a los cristales.
Dendrofobia: Miedo a los árboles.
Didaskaleinofobia: Miedo a ir a la escuela.
Dikefobia: Miedo a la justicia.
Diplofobia: Miedo a la visión doble.
Dipsofobia: Miedo a beber.
Dishabiliofobia: Miedo a desnudarse delante de alguien.
Dromofobia: Miedo a las calles y los paseos.
Ecclesiofobia: Miedo a la iglesia.
Eisoptrofobia: Miedo a los espejos o de verse en un espejo.
Eleutherofobia: Miedo a la libertad.
Elurofobia: Miedo a los gatos.
Emetofobia: Miedo a vomitar.
Enosiofobia: Miedo a confiar un pecado inperdonable o a la crítica.
Entomofobia: Miedo a los insectos.
Eosofobia: Miedo al amanecer.
Epistemofobia: Miedo al conocimiento.
Equinofobia: Miedo a los caballos.
Ereuthrofobia: Miedo a ruborizarse.
Ergofobia: Miedo al trabajo.
Erotofobia: Miedo al sexo o las preguntas sexuales.
Eufobia: Miedo a las buenas noticias.
Eurotofobia: Miedo a los órganos genitales femeninos.
Febrifobia: Miedo a la fiebre.
Frigofobia: Miedo a las cosas frías.
Geliofobia: Miedo a la risa.
Geniofobia: Miedo a la barba.
Genofobia: Miedo al sexo.
Genufobia: Miedo a las rodillas.
Gephyrofobia: Miedo a los puente.
Gerontofobia: Miedo a la gente vieja.
Geumafobia: Miedo al gusto.
Glossofobia: Miedo al los discursos en público o a intentar hablar.
Gnosiofobia: Miedo al conocimiento.
Graphofobia: Miedo a la escritura.
Gymnofobia: Miedo a la desnudez.
Gynefobia: Miedo a las mujeres.
Hadefobia: Miedo al infierno.
Hagiofobia: Miedo a los santos o las cosas santas.
Haphefobia: Miedo al tacto.
Harpaxofobia: Miedo al robo.
Hedonofobia: Miedo a la sensación de placer.
Heliofobia: Miedo al sol.
Helminthofobia: Miedo a la infestación de gusanos.
Hemofobia: Miedo a la sangre.
Herpetofobia: Miedo a los reptiles.
Heterofobia: Miedo al sexo opuesto.
Hierofobia: Miedo a los sacerdotes o las cosas sagradas.
Hippofobia: Miedo a los caballos.
Hippopotomonstrosesquippedaliofobia: Miedo a palabras largas.
Hobofobia: Miedo a los mendigos.
Hormefobia: Miedo a los choques.
Homichlofobia: Miedo a la niebla.
Homilofobia: Miedo a los sermones.
Hominofobia: Miedo a los hombres.
Homofobia: Miedo a la homosexualidad o de llegar a ser homosexual.
Hoplofobia: Miedo a las armas de fuego.
Hydrofobia: Miedo al agua o a la rabia.
Hydrophobofobia: Miedo a la rabia.
Hygrofobia: Miedo a los líquidos o la humedad.
Hylefobia: Miedo al materialismo.
Hylofobia: Miedo a los bosques.
Hypengyofobia: Miedo a la responsabilidad.
Hypnofobia: Miedo al sueño o a ser hipnotizado.
Hypsifobia: Miedo a la altura.
Iatrofobia: Miedo a ir al doctor o a los doctores.
Ichthyofobia: Miedo a pescados.
Ideofobia: Miedo a ideas.
Illyngofobia: Miedo a vértigo o al mirar abajo.
Iofobia: Miedo al veneno.
Insectofobia : Miedo a los insectos.
Isolofobia: Miedo a la soledad, estando solo.
Ithyphallofobia: Miedo a lo que piensen los demás de tener su pene erguido.
Kainofobia: Miedo a cualquier cosa nueva.
Kakorrhaphiofobia: Miedo a la derrota.
Katagelofobia: Miedo al ridículo.
Kathisofobia: Miedo a sentarse abajo.
Kenofobia: Miedo a los vacíos o los espacios vacíos.
Keraunofobia: Miedo a los truenos y relámpagos.
Kopofobia: Miedo a la fatiga.
Koniofobia: Miedo al polvo.
Kosmikofobia: Miedo a los fenómenos cósmicos.
Kymofobia: Miedo a las ondas.
Kyphofobia: Miedo a inclinarse.
Lachanofobia: Miedo a los vehículos.
Laliofobia: Miedo a hacer un discurso.
Leukofobia: Miedo al color blanco.
Levofobia: Miedo a las cosas del lado izquierdo del cuerpo.
Ligyrofobia: Miedo a los ruidos fuertes.
Lilapsofobia: Miedo a los tornados y huracanes.
Liticafobia: Miedo a los pleitos.
Lockiofobia: Miedo al parto.
Logofobia: Miedo a ciertas palabras.
Lygofobia: Miedo a la oscuridad.
Lyssofobia: Miedo a enojarse.
Macrofobia: Miedo a las esperas largas.
Mageirocofobia: Miedo a cocinar.
Maniafobia: Miedo a la locura.
Mastigofobia: Miedo al castigo.
Mechanofobia: Miedo a las máquinas.
Medomalacufobia: Miedo a perder una erección.
Medorthofobia: Miedo a un pene erguido.
Megalofobia: Miedo a cosas grandes.
Melissofobia: Miedo a las abejas.
Melanofobia: Miedo al color negro.
Melofobia: Miedo u odio a la música.
Menofobia: Miedo a la menstruación.
Merinthofobia: Miedo a la limitación.
Metallofobia: Miedo al metal.
Metathesiofobia: Miedo a los cambios.
Meteorofobia: Miedo a los meteoritos.
Methyfobia: Miedo al alcohol.
Metrofobia: Miedo u odio a la poesía.
Microbiofobia: Miedo a los microbios.
Microfobia: Miedo a las cosas pequeñas.
Misofobia: Miedo a la contaminación con la suciedad y gérmenes.
Molysmofobia: Miedo a la suciedad o de la contaminación.
Monofobia: Miedo a la soledad o de estar solo.
Mottefobia: Miedo a las polillas.
Musofobia: Miedo a los ratones.
Mycofobia: Miedo a los hongos.
Myctofobia: Miedo a la oscuridad.
Myrmecofobia: Miedo a las hormigas.
Nebulafobia: Miedo a la niebla.
Necrofobia: Miedo a la muerte o a las cosas muertas.
Nephofobia: Miedo a las nubes.
Noctifobia: Miedo a la noche.
Nomatofobia: Miedo a los nombres.
Nosocomefobia: Miedo a los hospitales.
Nostofobia: Miedo a volver a casa.
Numerofobia: Miedo a los números.
Obesofobia: Miedo a aumentar de peso.
Ochlofobia: Miedo a las muchedumbres o multitudes.
Odontofobia: Miedo a la cirugía dental.
Odynofobia: Miedo al dolor.
Oenofobia: Miedo a los vinos.
Olfactofobia: Miedo a los olores.
Ombrofobia: Miedo a la lluvia.
Oneirofobia: Miedo a los sueños.
Ophidiofobia: Miedo a serpientes.
Ophthalmofobia: Miedo a ser mirado fijamente.
Optofobia: Miedo a abrir los ojos.
Ornithofobia: Miedo a los pájaros.
Ostraconofobia: Miedo a los crustáceos.
Ouranofobia: Miedo al cielo.
Panthofobia: Miedo al sufrimiento y la enfermedad.
Panofobia: Miedo a todo.
Papyrofobia: Miedo al papel.
Paralipofobia: Miedo a descuidar un deber o responsabilidad.
Parafobia: Miedo a la perversión sexual.
Parasitofobia: Miedo a los parásitos.
Paraskevedekatriafobia: Miedo a los viernes 13.
Parthenofobia: Miedo a las vírgenes o las muchachas jóvenes.
Patroiofobia: Miedo a la herencia.
Pediculofobia: Miedo a los piojos.
Pediofobia: Miedo a las muñecas.
Pedofobia: Miedo a los niños.
Peladofobia: Miedo a la gente calva.
Pentherafobia: Miedo a la suegra.
Phagofobia: Miedo a tragar.
Phalacrofobia: Miedo a convertirse calvo.
Pharmacofobia: Miedo a tomar una medicina.
Phasmofobia: Miedo a los fantasmas.
Philemafobia: Miedo a besarse.
Philofobia: Miedo a enamorarse.
Philosofobia: Miedo a la filosofía.
Photofobia: Miedo a la luz.
Phonofobia: Miedo a los ruidos o voces o de su propia voz.
Phronemofobia: Miedo al pensamiento.
Phthisiofobia: Miedo a la tuberculosis.
Plutofobia: Miedo a la abundancia.
Pneumatifobia: Miedo a los alcoholes.
Politicofobia: Miedo a los políticos.
Polyfobia: Miedo a muchas cosas.
Porphyrofobia: Miedo al color púrpura.
Potamofobia: Miedo a los ríos o al agua corriente.
Pharmacofobia: Miedo a las drogas.
Prosofobia: Miedo al progreso.
Psellismofobia: Miedo al tardamudeo.
Psychofobia: Miedo a la mente.
Psychrofobia: Miedo al frío.
Pteromerhanofobia: Miedo al vuelo.
Pteronofobia: Miedo al cosquilleo por las plumas.
Pyrexiofobia: Miedo a las alucinaciones de la fiebre.
Pyrofobia: Miedo al fuego.
Rhytifobia: Miedo a tener arrugas.
Satanofobia: Miedo a Satán.
Sciofobia: Miedo a las sombras.
Scotofobia: Miedo a la oscuridad.
Scriptofobia: Miedo a escribir en público.
Sesquipedalofobia: Miedo a las palabras largas.
Sexofobia: Miedo al sexo opuesto.
Siderodromofobia: Miedo a los trenes.
Siderofobia: Miedo a las estrellas.
Sitofobia: Miedo a comer.
Snakefobia: Miedo a las serpientes.
Socerafobia: Miedo a los suegros.
Sociofobia: Miedo a la sociedad o la gente en general.
Sophofobia: Miedo a aprender.
Soteriofobia : Miedo a la dependencia de otras personas.
Spacefobia: Miedo al espacio exterior.
Spectrofobia: Miedo a espectros o fantasmas.
Spheksofobia: Miedo a las avispas.
Stasibasifobia: Miedo a estar parado.
Staurofobia: Miedo a los crucifujos.
Stenofobia: Miedo las cosas o lugares estrechos.
Stygiofobia: Miedo al infierno.
Syngenesofobia: Miedo a los parientes.
Tachofobia: Miedo a la velocidad.
Taphefobia: Miedo a ser enterrado vivo.
Tapinofobia: Miedo a ser contagioso o contagiar alguna enfermedad.
Technofobia: Miedo a la tecnología.
Telephonofobia: Miedo a los teléfonos.
Textofobia: Miedo a ciertas telas.
Thaasofobia: Miedo a sentarse.
Thalassofobia: Miedo al mar.
Thanatofobia: Miedo a la muerte o morir.
Theatrofobia: Miedo a los teatros.
Theologicofobia: Miedo a la teología.
Theofobia: Miedo a los dioses o la religión.
Thermofobia: Miedo al calor.
Toxofobia: Miedo al veneno o al envenenamiento.
Traumatofobia: Miedo a las lesiones.
Tremofobia: Miedo a los temblores.
Triskaidekafobia: Miedo al número 13.
Tropofobia: Miedo a mover o de realizar cambios.
Trypanofobia: Miedo a las inyecciones.
Verbofobia: Miedo a palabras.
Vestifobia: Miedo a la ropa.
Vitricofobia: Miedo al padrastro.
Wiccafobia: Miedo a las brujas.
Xanthofobia: Miedo al color amarillo.
Xenofobia: Miedo a los extranjeros.
Xerofobia: Miedo a la sequedad.
Xylofobia: Miedo a los objetos de madera o bosques.
Zelofobia: Miedo a los celos.
Zeusofobia: Miedo a Dios o los dioses.
Zoofobia: Miedo a los animales.
martes, febrero 07, 2006
La Unión Europea y un maratón de Blogs
ver información aquí.
lunes, febrero 06, 2006
Día de la seguridad en internet
7 de febrero de 2006, día de la seguridad en internet.
Ver la historia aquí.
IBSN: Internet Blog Serial Number
El de "Sin hormonas no somos nada" es:

¿Dónde los venden?

Home Pub.... ¡todo un sueño!, ver el anuncio: aquí.
¡Ups!
Notice: This domain name expired on 02/01/06 and is pending renewal or deletion
domingo, febrero 05, 2006
Acereros ¡CAMPEONES!
Hoy recordé mis años mozos jugando en la preparatoria y en la universidad, por supuesto le voy a Pittsburgh!!!!!!!!!!!!
sábado, febrero 04, 2006
Murciélago, palabra encubridora
Al parecer Lucia Etxebarria lo aseguro en un programa de televisión al otro lado del charco, según lo comenta el blog "curioso pero inútil" acerca de la cinco vocales y también "las manos en el bolsillo" en murciélagos reumáticos.
Lo interesante es la respuesta del Sr. José Fernando Blanco Sánchez en el abc.es:
¡Confiturera, frene la euforia! Un arquitecto escuálido llamado Aurelio (o Eulalio, no estoy seguro) dice que lo más auténtico es tener un abuelito que lleve un traje reticulado y siga el arquetipo de aquel viejo reumático, desahuciado y repudiado, que consiguiera en su tiempo ser esquilado por un comunicante que cometió adulterio con una encubridora cerca del estanquillo (sin usar estimulador).
Señora escritora: si el peliagudo enunciado de la ecuación la deja irresoluta, olvide su menstruación y piense de modo jerárquico. No se atragante con esta perturbación, que no va con su milonguera y meticulosa educación, y repita conmigo, como diría Cantinflas: ¡Lo que es la falta de ignorancia!
Nota de Chucho: Creo que ha sido una excelente noticia dominguera el saber que murciélago no es la única y que Lucía tiene una idea equívoca al respecto y debe obsequiar una nota impetuosa y enjundiosa, estableciendo que sólo fue una ocurrencia, no vaya a ocasionarle una ulceración urogenital. Y por supuesto de ninguna manera debe comportarse como una neurótica ya que puede recibir uno que otro escupitajo.
Leer
Nota de Chucho: ¿leer o no leer? he aquí el dilema.
viernes, febrero 03, 2006
Entrevista de Juan Villoro
Crear sujetos integrales, dignos, es una especialidad de la cultura.
Literatura para hacer llevadero un mundo imperfecto.
La cultura debe ser una forma de vida, no un festival de ocasión o una feria del libro de relumbre, dice el escritor.
Leer la entrevista completa.
Hormonas durante el embarazo y depresión

La depresión es un problema que se diagnostica excesivamente desde hace algunos años, situación con la que no estoy de acuerdo debido a que debe tomarse en cuenta que es un diagnóstico de exclusión.
¿La depresión le dará sólo a los tontos?
Ver los comentarios sobre el artículo en el Economista: aquí.
jueves, febrero 02, 2006
martes, enero 31, 2006
Lectura en México
lunes, enero 30, 2006
Profética Casa de la Lectura
La joven de las naranjas
jueves, enero 26, 2006
Cóctel Camaleón/Proyecto 01: fomento a la lectura
Ver información en en el blog Cóctel Camaleón.
miércoles, enero 25, 2006
Tan lejos, tan cerca de Alejandro Meneses
de Alejandro Meneses
Lecturas y comentarios de:
Julio Eutiquio Morales
Rafael Pérez Gay
Jueves 26 de Enero de 2006
19.00 horas
Brindis, entrada libre
3 sur 701, Centro, Puebla
martes, enero 24, 2006
Don Quijote de la Mancha
I-Capítulo XXXII Que trata de lo que sucedió en la venta a toda la cuadrilla de don Quijote
domingo, enero 22, 2006
El organillo

Este enigmático aparato musical apareció durante el siglo XVII, en europa. Lllegaron a México en 1884 los primeros organillos.
Es común verlos en el centro histórico de la ciudad de México, y en el de Puebla. Es sorprendente la indiferencia hacia ellos, razón por la cual están destinados a desaparecer, por lo que vale la pena darles una moneda cada vez que escuchemos su original sonido.
sábado, enero 21, 2006
viernes, enero 20, 2006
Genios de Harold Bloom
"En una época que exalta la uniformidad y la mediocridad y en la que cualquiera puede llegar a ser escritor, resulta provocador y políticamente incorrecto revivir la discusión acerca del genio" (Fernando Afanador, Semana).
"La genialidad de Bloom consiste en devolvernos la conciencia del misterio de la literatura" (New York Times).
martes, enero 17, 2006
1er. Campeonato Est Fem Abierto
Campeonato Est Inf de Ajedrez "CAPCEE"
Torneo Abierto de Ajedrez "CAPCEE"
lunes, enero 16, 2006
Wikipedia y Google son el futuro de la medicina.


Buenas noticias debido a la gran demanda de médicos que usan Google para mantenerse al día, wikipedia se une a google. (leer más)
sábado, enero 14, 2006
El color de México
viernes, enero 13, 2006
"La Pasita" (2)
Fundada en 1916 con el nombre del Gallo de Oro, La Pasita como se le llama actualmente, es un lugar donde se vende uno de los mas antiguos licores mexicanos, la pasita, hecho con uva fermentada, agua y algunos otros ingredientes secretos, la cual se sirve en una copa tequilera adornada con un trocito de queso y una pasa ensartados en un palillo. Otros licores que se elaboran ahí son: Sangre de Diablo, Sangre de Artista, Rompope, Calambre, China Poblana, Fantasma, entre otras.
Además de estas singulares bebidas usted encontrara vitrinas con objetos de todo el mundo, un museo de pulgas, fotografías, una pecera con un pez invisible que solo podrá ver después de cinco pasitas, un libro con firmas de celebridades, incluyendo la de Juan Pablo II y la tumba de Peterete.
Tan popular es este lugar, que se organizan concursos para ver quien toma más pasitas. Por ejemplo, quien toma 25 pasitas seguidas no paga nada, al que después de 25 pasitas recuerda el nombre de todos los presidentes de México, le regalan 12 botellas; al que tome cien, le regalan dinero en efectivo y además su entierro gratis junto a la tumba de Peterete quien a punto de terminar la pasita numero 99 murió.
Así entre refranes pintados en la puerta del lugar como el que dice: “Para triunfar en amores, tomen pasitas señores, la pasita seguirá vendiéndose aquí”.
"La Pasita" (1)

Si no tienes nada mejor que hacer este fin de semana, puedes venir a Puebla y saborear las dulces y tradicionales bebidas de La Pasita en la esquina de la 5 oriente y 6 sur, establecida hace más de 50 años.
Pasita es una infusión de pasas maceradas en licor de caña, acompañada de un trocito de queso fresco.
Las malas lenguas dicen que el Lic. Gustavo Díaz Ordaz venía a echarse sus alipuses.
¡Te vas a divertir!
(Foto de Jesús Guzmán Moya con Sony Cyber-shot DSC-T1)
miércoles, enero 11, 2006
Feliz Cumpleaños Dr. Jesús Guzmán Carrera

Hoy 12 de enero pero de 1937 nació en el D.F., gran parte de su vida la ha dedicado a su pasión la medicina. De hecho él tiene la culpa de yo sea médico también.
A pesar de que ha dedicado muchos años al quirófano y al hospital, siempre hasta la fecha tiene tiempo para su familia. Recuerdo interminables divertidos fines de semana a su lado.
Siendo la prudencia una de sus principales virtudes quiero imitarlo para no aburrirlos. Les presento a quien ha sido mi ejemplo a seguir.
(Foto de Jesús Guzmán Moya con Sony Cyber-shot DSC-T1)
¡FELICIDADES PAPÁ!
Te quiero mucho.
Cómo leer y por qué (Harold Bloom)
Es un ensayo que ofrece un excelente análisis de las obras que piensa Harold Bloom son fundamentales. La intención es tratar de inducirnos a leer a los “grandes” de la literatura universal y de esa manera poder elegir nuestras futuras lecturas.
Es interesante la forma como nos lleva de la mano, ya sea con datos biográficos de los autores o fragmentos de las obras que él considera como “claves” en la literatura universal.
Si te gusta la lectura y tienes ganas de adentrarte en la literatura universal Bloom este libro te va a ayudar a que selecciones según tus gustos; lo que puede interesarte.
martes, enero 10, 2006
Lectura
Las "explicaciones manuscritas" de los Caprichos de Goya


(Foto de Jesús Guzmán Moya con Sony Cyber-shot DSC-T1)
"Las que llegan a 80 chupan chiquillos, y las
que no pasan de 18 chupan a los grandes,
parece que el hombre nace para ser chupado".
Llama la atención que al margen de los Caprichos de Goya, se lean las "explicaciones" manuscritas.
Las "explicaciones" manuscritas que corrieron unidas a los primeros ejemplares de los Caprichos demuestran el interés que despertó entre los contemporáneos la colección de las ochenta estampas de Goya, y constituyen el testimonio más antiguo de las reacciones suscitadas por el mensaje de aquella «verdadera comedia de la vida humana».
Criterios diagnósticos de Diabetes Mellitus según la O.M.S.
- Dos determinaciones de glucosa en sangre en ayunas en días diferentes superiores a 126 mg/dL.
- Una determinación de glucosa en sangre superior a 200 mg/dL en una curva de tolerancia a la glucosa oral.
- Una determinación de glucosa en sangre superior a 200 mg/dL en cualquier momento del día.
lunes, enero 09, 2006
Ajedrez

(Foto de Jesús Guzmán Moya con Sony Cyber-shot DSC-T1)
I
En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.
Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.
Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.
En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra.
Como el otro, este juego es infinito.
II
Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.
No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.
También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y blancos días.
Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonías?
Jorge Luis Borges
Festival Internacional de Ajedrez de Morelia
¡El acontecimiento más famoso del mundo del ajedrez que presenta ocho de los mejores jugadores de ajedrez en el mundo que comiten por un fondo de premios de 380.000 euros! Por primera vez, Linares viaja al Nuevo Mundo y ha elegido a Morelia para recibir la primera vuelta del torneo.
Del 18 de febrero al 26 de febrero en el Palacio de Clavijero.
Torneo Internacional Abierto Ciudad de Morelia
Fondo de Premios - US$158.000
Sistema suizo: nueve rondas
Este torneo contará con la presencia de cien de los mejores Grandes Maestros del mundo compitiendo entre ellos y también con jugadores aficionados de gran calidad de diversos paises del mundo por un fondo de premios de US$158.000.
Del 20 al 28 de febrero en el Palacio de Clavijero
Gran Abierto Mexicano Ciudad de Morelia 2006
Fondo de Premios - $450.000 Pesos Mexicanos
Sistema suizo: siete rondas
Este torneo esta abierto a todo tipo de ajedrecistas, desde principiantes a Grandes Maestros. Esta dividido en cinco categorías según la fuerza de los ajedrecistas. Se espera un gran numero de ajedrecistas mexicanos y tambien de otros varios paises.
Del 16 al 19 de febrero en el Palacio de Clavijero
domingo, enero 08, 2006
Goya en el MUNAL.


(Foto de Jesús Guzmán Moya con Sony Cyber-shot DSC-T1)
Gran expectación a despertado la presencia de Goya en México. Insisto vale la pena conocerlo en el MUNAL.
Goya en México

Autorretrato
(Foto de Jesús Guzmán Moya con Sony Cyber-shot DSC-T1)
Vale la pena ir a la ciudad de los palacios no sólo una, sino varias veces para deleitarse la pupila con esta excelente muestra. ¡No se la pierdan!
jueves, enero 05, 2006
Mi regalo de los Santos Reyes.
Solo quería avisarte que tu blog ha sido seleccionado bitácora de la semana en Blogs México.
Saludos
Raúl R.
www.blogsmexico.com
Sin esperarlo acabo de recibir mi regalo de los Santos Reyes, jejejejeje, no sé hace cuantos años que no recibía un regalo en estas fechas. Gracias Raúl y Blogs México por tomarme en cuenta y recordarme que las ilusiones son muy importantes y pueden convertirse en realidades.
BITÁCORA DE LA SEMANA


Sin hormonas no somos nada.
La vida hormonal de un bloggeador endocrinólogo.
Saludos desde Puebla, México
miércoles, enero 04, 2006
El Diccionario Histórico de la Lengua Española reconstruirá el pasado de más de 120.000 palabras
Será, por tanto, "un proyecto panhispánico" como todos los que ha desarrollado la Real Academia Española (RAE) en los últimos años, desde el Diccionario académico hasta el de Dudas, publicado recientemente, o la nueva Gramática, que verá la luz en 2007.
Pascual consideró "esencial" este Diccionario porque sin él el español sería "una lengua de segunda" y destacó el elevado grado de colaboración que la Academia está encontrando en instituciones extranjeras y españolas relacionadas con este tipo de proyectos.
Esta gran obra, que tendrá unos doce volúmenes y podrá consultarse en Internet, cuenta con el apoyo expreso del Gobierno español y su financiación procederá en buena medida de los fondos estatales, a razón de 1,4 millones de dólares al año.
¿Cuándo la palabra "talento" en español adquiere el significado de inteligencia y no de voluntad? ¿En qué siglo entra el galicismo "duela" para referirse a las tablas de las cubas de las bodegas?
Si las imágenes eran de "palo" en el XVI y en la época del escritor español Benito Pérez Galdós se hablaba de "escalera de palo", ¿cuándo esa voz ha ido perdiendo el valor de madera, salvo en expresiones como "cuchara de palo" o el refrán "en casa del herrero, cuchillo de palo"?
Todas esas preguntas encontrarán debida respuesta en el nuevo Diccionario Histórico que la RAE empieza a elaborar ahora y que reflejará la evolución del significado del conjunto de palabras de la lengua española desde el siglo IX, en el que los textos latinos ya contenían voces en romance, hasta nuestra época.
En la actualidad se habla de "aderezar la ensalada", pero no se adereza una persona para salir a la calle, pero sí se hacía en el XIX, y en el XVIII "te aderezaban la cama".
El Quijote "aderezaba la lanza" y en tiempos de Miguel de Cervantes "aderezaban los caminos", comenta Pascual, coautor, junto con Joan Corominas, del "Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico".
El nuevo proyecto de la Academia permitirá saber cuándo dejaron de usarse determinadas voces y surgieron otras y dará información sobre la evolución de los sinónimos.
Así, se verá que la expresión "tener lugar" ha ido sustituyendo a verbos como "suceder", "ocurrir", "acontecer" o "acaecer".
"Sin una obra como ésta no se puede entender nuestra literatura y, también, los usos actuales de las palabras", añade el académico, quien ilustra su afirmación con otro ejemplo: "Ahora se 'despegan los labios', pero en el Quijote 'se desplegan' porque 'desplegar' significaba 'desclavar'".
El de ahora es el tercer intento de sacar adelante el Diccionario Histórico.
El primero fue antes de la Guerra Civil española (1936-1939) y la idea partió de Ramón Menéndez Pidal.
Después de la contienda, se encargó Rafael Lapesa de retomar el proyecto, pero "como los medios eran muy limitados", señala Pascual, sólo llegaron "hasta casi el final de la letra 'A' e iniciaron también dos fascículos de la 'B'".
El gran Banco de Datos de la Academia, en especial el Corpus Diacrónico del Español (CORDE), es la fuente principal que se utilizará para el Histórico.
De los 300 millones de registros con que cuenta el CORDE, se preseleccionarán 50 millones, que será el número de palabras que barajen los expertos para elaborarlo.
Pascual lleva ya un tiempo liberado de sus tareas docentes (es catedrático de Lengua Española) para dedicarse a la preparación de esta obra.
Sin embargo, es en estos primeros días de enero cuando lanzará "una OPA hostil", dice bromeando, y comenzará a seleccionar a los veinte especialistas que participarán en esta primera fase. En cuatro meses espera que "el equipo esté funcionando".
Nota de Chucho: ¿En vez de usar el "Diccionario de Autoridades" para leer el "siglo de oro español" utilizaremos ahora este? Excelente noticia para poder comprender a los "GRANDES".
martes, enero 03, 2006
Comer menos para rebajar los 'michelines', el propósito para 2006 más extendido.
En este siglo XXI estamos ante una epidemia, debido al sobrepeso y la obesidad. Estas condiciones ocasionan no sólo problemas desde el punto de vista estético, ya que provocan hipertensión arterial, diabetes mellitus, infarto al miocardio, dislipidemia, etc.
Bueno, manos a la obra y seguir los própositos como lo acaba de publicar 20 minutos.
lunes, enero 02, 2006
Lectura en México
¿Por qué leer? Hay muchas respuestas, pero la que me parece más apropiada en esta ocasión es: “Leer bien es uno de los mayores placeres que puede proporcionar la soledad, porque, al menos según mi experiencia, es el más saludable desde el punto de vista espiritual. Hace que uno se relacione con la alteridad, ya sea la propia, la de los amigos o la de quienes pueden llegar a serlo. La invención literaria es la alteridad, y por eso alivia la soledad” (Harold Bloom en Cómo leer y por qué). En fin sea cual sea la razón la lectura nos puede ayudar a encontrar nuestra felicidad, así que… ¡A LEER! ¡FELIZ AÑO 2006! y "ya te hice leer".